
Cuando el Obispo de Trujillo, Monseñor Baltazar Jaime Martínez de Compañón, visito la región de Huamachuco, Cajamarca en los años de 1782 y 1784 se dirigió al Rey de España pidiéndole la fundación de escuelas para los indígenas; se sabe que durante sus visitas fundó seis escuelas para los pueblos de Cajamarca, una de las cuales se estableció en Cajabamba, en la doctrina o curato de San Nicolás de Tolentino a cargo de los frayles agustinos.
Durante el Virreynato, para los indígenas, continuaba las mismas clases sociales, los apos o señores y los parques.
Los apos o señores están formados por los curacas tanto de ayllus como de guarangas, a ellos los españoles les dominaban “los principales”; ellos sabían leer y escribir, pues las escuelas fueron creados para ellos. En cambio los “parques o plebes” formada por los ayllus recibían de los españoles el nombre de “el común” o “indios”, ellos no sabían leer ni escribir , para ellos no fueron las escuelas ; por eso decimos que la educación en el virreinato fue también clasista y discriminatoria. Asi que primó la educación durante toda la época virreinal, durante la emancipación y aun en los primeros años de la república.
Escribe: Raúl Urbina paz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario