Experiencia sobre cultivo de Ají Páprika en el valle Condebamba


Rescaté de un blog este interesante texto que explica la experiencia sobre el cultivo de ají páprika en el distrito de Cachachi. Aunque es bastante amplio el artículo, pero vale la pena aprender de esta actividad agrícola.

El valle de Condebamba, es una de las zonas de producción agrícola más importantes del sur de la Región Cajamarca. Está ubicado entre los 1,900 y 2,850 m.s.n.m., y cuenta con un área bajo riego de 12,600 ha y de 5,000 ha en secano.

Esta experiencia se realizó en las localidades de Chuquibamba, Siguis, San Felipe y El Porvenir, en el distrito de Cachachi, Provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca.

Sus características edáficas, climatológicas y de disponibilidad de riego permiten condiciones adecuadas para la producción agrícola de una gran diversidad de cultivos. Considerando estas ventajas, se realizó la introducción del cultivo en la campaña 2001-2002, hasta lograr contar con una tecnología adecuada, mayores áreas y agricultores fortalecidos en sus capacidades. La presente síntesis presenta los resultados de la campaña agrícola 2004-2005.

Objetivos:
Desarrollar una propuesta técnica adecuada para el cultivo para el valle que incorpore mejoras para las siguientes campañas. Ejercitar el trabajo conjunto de gestión: compra y venta conjunta, uso de registros.

Ubicación y descripción del área de la experiencia:
Estas localidades se encuentran a altitudes que van de 2,000 a 2,250 msnm, y se caracterizan por tener un clima cálido, con precipitaciones estacionarias entre los meses de octubre a marzo, la humedad relativa es considerablemente baja (40%) con presencia de aire seco, y con suelos profundos de textura franco arenosa, franco limoso y franco arcilloso. No hay riesgo de heladas y se puede hacer actividad agrícola durante todo el año.Planificación de la campaña Previa evaluación de la información técnica y de mercado, los productores acordaron instalar 37 has durante la campaña 2004-2005.

El trabajo se inició con el diseñó del plan de campaña y fue elaborado conjuntamente con los productores. Fueron ellos quienes con su experiencia previa en el cultivo aportaron en la definición de las actividades, cronogramay productos a emplear durante el cultivo. La implementación del plan dependió del grado de compromiso por parte de cada uno de los productores. El plan consideró dos etapas: el almacigado y la conducción en campo definitivo. La campaña se inició el 1 de diciembre del 2,004 y culminó el 31 de octubre del 2,005 y se desarrolló de la siguiente manera:

Almacigado:
Se usó semilla certificada de la variedad King (PETOSEED Chile). Los criterios básicos considerados para instalar las camas almacigueras fueron: disponibilidad de agua, accesibilidad, lejanía a campos de alfalfa y a corrales, disponibilidad adecuada de luz, así como de insumos para hacer el sustrato. La Instalación de las camas se realizó siguiendo un croquis previamente definido. Las camas fueron de 1 m de ancho por 5 m de largo y 0.15 m de alto(camas superficiales), siguiendo el principio del bancal profundo.

El sustrato estuvo compuesto por: 1m3 de tierra agrícola zarandeada latas de arena de río lavada 2 latas de compost 2 latas de estiércol de lombriz.

La semilla antes de la siembra se desinfectó en una solución de fungicidas,insecticidas y bioestimulantes por un lapso de 20 minutos y luego se la dejó orear por 2 horas bajo sombra.

La solución empleada por Kg de semilla fue de: 100 cc de agua limpia, 50 cc deHumiplus, 40 cc de Biogen 1, 20 g deOrthene, 15 g de Homai y 15 g deBenlate.

La siembra se realizó en surquitos de 10cm de distancia entre ellos y la semilla se colocó a chorro continuo, y se regó empleando 6 L de agua por m2. La desinfección del sustrato se realizó con agua hervida a una proporción de 20 litros por m2. Luego se procedió con el nivelado. La siembra se realizó del 20 al 27 de diciembre y la densidad empleada fue de 1,000 semillas por metro cuadrado (7 a 8 gramos de semilla). Se usó 0.6 kg de semilla para producir 45,000 plantines, que sirvieron para instalar 1 ha en campo definitivo. 3 La germinación se inició a los 8 días después de la siembra, logrando una germinación uniforme a los 14 días. Las plantas permanecieron 45 días en el almácigo.

En total se instalaron 550 camas, lo que permitió producir 1´660,000 plantines para sembrar 37 has. Los plantines tuvieron un costo unitario de S/. 0,018. Siembra en campo definitivo. La instalación en campo definitivo comenzó con la toma de muestra de los suelos para realizar el análisis físicoquímico para conocer si el suelo era adecuado para el cultivo, así como para programar la fertilización.

Preparación de suelo:La preparación se inició un mes antes del transplante (diciembre 2,004 – enero2,005) y se hizo de la siguiente manera: Previo riego de machaco y cuando el terreno estuvo a punto se pasó el arado con discos (con máquina), luego se desterronó y finalmente niveló (conyunta).Durante esta labor se incorporó materia orgánica, en promedio 8,000 kilos de gallinaza por ha (dependiendo de la disponibilidad del productor). La nivelación realizada con yunta, no permitió lograr uniformidad.Luego se hicieron surcos simples, a un distanciamiento de 1.20 m entre surcos y el máximo largo fue de 50 m. En parcelas de mayor extensión se hicieron contra surcos a fin de controlar mejor el riego.

Transplante:
El transplante se realizó cuando la plantatenía entre 50 y 60 días después de la siembra. El trabajp se organizó por localidades en el siguiente orden:Chuquibamba, Siguis, San Felipe y El Porvenir. Saca, selección y desinfección de plantines.-Se inició la labor suspendiendo el riego al almácigo una semana antes a la fecha programada de saca y un día antes al transplante se realizó un riego para facilitar la extracción de las plantitas.Además se hizo una aplicación foliar de Leche en polvo (Anchor) en una proporción de 1,25 kg en 200 litros de agua, como medida preventiva a virosis. Luego de sacarlas, se procedió a seleccionar las plantas según tamaño en2 grupos: plantines de 12 a 15cm de altura y de 15 a 20cm.Las plantitas así agrupadas fueron introducidas en una solución para su desinfección por 10 minutos, teniendo cuidado de sumergirlas solamente hasta el cuello de la planta. La solución empleada contenía lo siguiente: 100 Litros de agua50 cc de BB5 (aprox.)750 cc de Vydate250 g de Farmathe250 g de Homai1 l de Humiplus250 cc de Biogen 150 cc de Agridex. Esto permitió la desinfección de 40,000 plantines.

Instalación en campo definitivo de los Plantines.-
Previo riego de “ENSEÑO”, los plantines fueron colocados en la costilla del surco, a la altura del nivel del agua de riego; cuidando que la raíz fuera colocada en forma recta (sin doblar las puntas) y que esté en contacto con el suelo sin dejar galerías internas de aire y al finalizar el
transplante se hizo un riego ligero.

La densidad final del cultivo en promedio fue de 40,000 plantas por ha con un distanciamiento promedio de 1.20m entresurco y 0.20m entre plantas.

El recalce.-
Después de 10 días se evaluó el prendimiento, que en promedio fue de 90%. Y se procedió a replantar con nuevas plantitas las que habían muerto. El período vegetativo del cultivo fue de 180 días desde el transplante a la última cosecha (12 de febrero a 12 de agosto2005). razón de 8,000 kilos en promedio por ha. La aplicación de productos químicos al suelo fue fraccionada en 4 aplicaciones. Además durante todo el proceso se incorporó té de humus de lombriz (víadrensh) así como chicha de maíz y fermento de hoja de plátano como bioestimulantes naturales. El abonamiento foliar se realizó durante toda la campaña, en promedio se hicieron 10 aplicaciones.

Riegos:
Los riegos fueron frecuentes y estuvieron en función al tipo de suelo y disponibilidad del recurso. Durante el periodo de crecimiento del fruto, se tuvo mucho cuidado en regar con mayor frecuencia, ya que su escasez provocaría un incremento del ácido capsícico (haciéndolo picante),deteriorando así la calidad final del ají páprika. Cambio de Surco El cambio de surco se realizó a los 35días después del transplante y las plantas quedaron sobre el lomo de surco(exactamente al centro).

Deshierbo:
Se realizaron 5 deshierbos. Antes de cada fertilización y cuando el terreno estaba en capacidad de campo.

Sanidad
a) Plagas:Las plagas fueron controladas en forma preventiva y con prácticas de ManejoIntegrado de Plagas. En el valle se presentan los mismos insectos que en zonas de costa, pero aun su control es muy fácil, en ningunas de las zonas.

Prácticas agronómicas en general.

Abonamiento
La dosis de abonamiento químico que se utilizó en promedio fue de 227-131-147-10Mg-20Ca-25S, siendo las fuentes y cantidades las siguientes:250 kilos de guano de isla150 kilos de urea150 kilos de nitrato de amonio200 kilos de nitrato de potasio75 kilos de nitrato de calcio50 kilos de sulfato de magnesio100 kilos de sulfato de potasio 225 kilos de fosfato diamonico. El abonamiento al suelo, se inició con la incorporación de estiércol (gallinaza) a 5 hubieron problemas considerables.

En el proceso de Almacigado las plagas que se identificaron fueron:Cortadores o gusanos de tierra(Spodoptera, Feltia, Elasmopalpus, yotros). Se controlaron con la mezcla de Lorsban (100 g) y arena fina (1kg)espolvoreado alrededor de las camas,una sola aplicación fue suficiente.También se utilizó solución jabonosay 3 aplicaciones en todo el almacigo fueron suficientes.Nematodos del nudo (Meloidogynesp) se presentó en las cuatro zonasde almácigo y causaron daño al 2%de los plantines; los que fueroneliminados.

No se observaron daños en campo definitivo. En campo definitivo, se presentaron las siguientes plagas:Gusanos cortadores (Spodoptera,Feltia, Elasmopalpus y otros), los daños fueron ligeros, y se controló dei gual modo que en los almácigos con cebos tóxicos. En algunos casos fue necesaria la aplicación de Baytroid TM(75 ml en 200 l de agua) a los 4 y 19días después del transplante.
Pulgones, estuvieron presentes endos momentos: crecimiento del cultivo y maduración de frutos. No causaron mayor daño al cultivo y su control se realizó con aplicaciones de solución jabonosa cada 8 días durante el periodo de maduración de fruto. No fue necesario aplicar otro producto.Además en la mayoría de los casos,los enemigos naturales se encargaronde su control.Acaro hialino (Poliphagotarsonemuslatus) presente en la fase de crecimiento del cultivo. Se controló empleando SUN FIRE a una dosis de0.6 por mil, se hicieron 3 aplicaciones.En campos que no se encontró esta plaga, se aplicó Azufre (SULFODIN) auna proporción de 0.5 kg en 200 l de agua como prevención.No se presentaron otras plagas, elmanejo preventivo resultó efectivo, y cuando se hicieron aplicaciones químicas se cuidó de no realizar aplicaciones innecesarias.

En la zona se identificaron además los siguientes insectos que podrían convertirse en plaga: Mosquilla de los brotes (Prodiplosis longifila), Trips (Tripssp), Mosca blanca (Bemisia spp), Gusano enrrollador de los brotes (Lineodes integra),Mosca minadora (Lyriomizahuidobrensis), Gusano perforador de los botones y frutos (Symmestrischema capsicum),Gusano perforador de los frutos(Heliothis virescens) y Mosca de la fruta(Ceratitis capitata).b) Enfermedades: Se registraron algunas enfermedades de menor importancia, así como ciertas anomalías por el mal manejo de agua yalgunos pesticidas.A nivel de almacigo, el único problema fue Chupadera (Rhizoctonia solani),causando la muerte del 7.5% deplantines.

En campo definitivo se presentaron las siguientes enfermedades:Chupadera (Phytophthora capsici, Pythium y Fusarium sp.); esta enfermedad se manifestó debido al mal manejo del agua y por realizar ciertas prácticas culturales en forma inadecuada. Por ello se procedió a hacer correcciones en las labores culturales. En algunos casos se6controló con el uso de ALLIETE (0.3kg en 200 l de agua).La Oidiosis (Leiveilulla taurica),estuvo presente entre los 90 y 120días después del transplante. Para su manejo en forma preventiva se aplicó Azufre (Mancozeb, Sulfodín, otros), y para su control se utilizó Bayfidan auna dosis de 0.4 por mil.El virus del mosaico, causó fuertes problemas en dos parcelas de Chuquibamba. Se tuvo que extraerlas plantas afectadas (rouguin) y se procedió a aplicación foliar de leche en polvo (1.5 kg en 200 l de agua)cada 15 días, algunos productores usaron leche fresca al 2 por ciento.

Rendimiento y cosecha
La cosecha se inició a los 120 días después del transplante y en la mayoría de los campos se realizaron 3 pañas,salvo algunos pocos en los que se hicieron 4, debido a un mejor manejo del cultivo.La recolección de los frutos fue manual y se esperó que éstos maduren en laplanta. Luego fueron llevados en sacos de propileno a las camas para concluircon la deshidratación. El secado en las condiciones del valle de Condebamba es acelerado, toma sóloentre 5 y 8 días. Luego del secado, se hizo una selección por categorías y se separaron los frutos dañados. Luego fueron trasladados al almacén.

Los grados de coloración del páprika obtenidos en el valle oscilan entre 210 y240 Asta.Y los rendimientos durante la campaña2004-2005, variaron entre 3,000 y10,000 kg/ha. Siendo los promedios por cada localidad los siguientes:Siguis : 3000 Kg. / Ha.El Porvenir : 3500 Kg. / Ha. Chuquibamba : 4000 Kg. / Ha.San Felipe : 4500 Kg. / Ha Estos rendimientos estuvieron en función del manejo que los agricultores dieron a sus cultivos, siendo la oportunidad en el abonamiento un elemento clave, así como el control oportuno de plagas y enfermedades. Finalmente, para el empacado del producto se consideraron los criterios dados por cada empresa compradora.

Aspectos económicos:
Los costos de producción del cultivo variaron entre S/.4,000 y S/. 8,460 por hectárea. Y las ganancias netas entre S/.4,000 y S/.10,000 soles por hectárea.Esta diferencia se debe sobre todo al cumplimiento del plan de cultivo. El productor que cumplió con lo planificado en fertilización y control oportuno de plagas y enfermedades, finalmente cosechó más. El precio de venta en promedio fue deUS $ 1.38 por kg de primera, y de US $0.84 por kg de segunda.

Aspectos sociales:
Esta experiencia ha permitido que productores participantes del programa OPM, pongan en práctica accionescolectivas. Ello les permitió obtener mayores ganancias, y mejorar su poder de negociación y nivel de confianza entre ellos.innovación y con una mirada de negocio y satisfacción al mercado.
Propuestas técnicas (realizadas en otras localidades) que no se han validado en la zona, no garantizan de por sí buenos resultados ni el éxito enla producción.

Conclusiones y recomendaciones:
Se trabajó y validó una propuesta técnica para la producción comercial del cultivo que ha permitido alcanzar niveles de producción y calidad competitivos. Los productores cuentan con los conocimientos básicos para replicar la experiencia.A futuro se recomienda en forma permanente mejorar la propuesta técnica con que cuenta; para ello se sugiere hacer investigaciones participativas en temas pendientes como: producción de plantines, nutrición y manejo del agua.

Oportunidades de mercado
El valle de Condebamba, es un valle interandino con un microclima ideal para la producción comercial de ajíes de exportación, en especial los orientadosal mercado de pigmentos. Sobre todo por que permite ofertar ají durante todo el año, eso significa que por contra estación se tiene una ventana comercial interesante, logrando buenos precios. Esto ha despertado el interés de distintas empresas exportadoras en formar alianzas con los productores.
-Fuente: Experiencia de producción comercial del cultivo deAjí páprika. En las localidades de Chuquibamba, Siguis, San Felipe y El Porvenir, en el distrito de Cachachi, Provincia de Cajabamba, Departamento de Cajamarca. Publicado por COSUDE Perú, Setiembre 2006. Autores de la síntesis del ensayo: Ander Acero Saavedra / Angela J. Díaz Montoya).
-Texto recuperado de ESMIPERU

EXPERIENCIA DE CULTIVO DE PÁPRIKA EN MAJES


No hay comentarios.:

Publicar un comentario